Conquistas y censuras
![]() |
© MacanudoFilms |
Por Cortesía Forzada
Alfonso
Reyes sostenía, hablando del método histórico de la crítica literaria y
artística, que “toda operación crítica
consiste en enfrentarse con un texto determinado y conocer su vida en
superficie y en profundidad (…) y, en su caso, los pleitos judiciales a que
haya dado lugar.” Esta afirmación, más que un simple juego humorístico del mexicano
es la concreción de la condición subversiva del hecho artístico. Reyes pensó
quizás en: Flaubert, Zolá, Baudelaire, o tantos otros enjuiciados
decimonónicos, pero su sentencia mantiene inusitada actualidad si ponemos en
perspectiva un siglo xx plagado de horrores, y un incipiente milenio que no
logra erradicar las lacras de la censura y la leguleyada.
Uno
de los casos más recientes es el de la productora independiente Macanudo Films
y su película Awka Liwen (2010), cuyo
título en lengua Mapuche significa “Rebelde amanecer”. La cinta (ganadora de
múltiples premios como: Mejor película
educativa del Festival un film por la paz (Udine-Italia) explora la llamada
“Conquista del desierto”, la anexión de la Patagonia y las relaciones
históricas entre el racismo, el exterminio a los pueblos originarios y la
concentración de la tierra en Argentina. Oswaldo Bayer, Kristina Hille y Mariano Aiello, autores del filme, señalan que una de las principales figuras de la “Campaña al desierto” fue el hacendado José Martínez de Hoz, fundador de la Sociedad Rural Argentina y bisabuelo de José Alfredo Martínez de Hoz quien fungió como jefe civil y ministro de economía del autodenominado “Proceso de reorganización nacional” (1976-1983), la última y más cruenta dictadura padecida en la Argentina.
Las
pesquisas históricas de Bayer abordan los 2,5 millones de hectáreas de tierra
que recibió José Martínez de Hoz en compensación por su ejercicio como
financista y principal impulsor de la “Conquista del desierto” y el exterminio contra
las comunidades originarias que ocupaban el territorio patagónico.
© Awka Liwen
©MacanudoFilms
Por
lo anterior, en septiembre de 2011, los herederos de esta poderosa dinastía demandaron
a los documentalistas debido a que Awka Liwen “daña el honor de la familia
Martínez de Hoz”, según reza en la acción legal interpuesta por José Alfredo
Martínez de Hoz (nieto y homónimo del recientemente fallecido ministro de la
dictadura). El litigio causado por Awka Liwen tardó más de un lustro en
resolverse, tiempo durante el cual la película fue censurada y prohibida su
proyección, hasta el fallo que revocó las pretensiones de los demandantes y dio
vía libre a la difusión de la cinta que ya ha sido vista por más de 10 millones
de personas.
La
historia del juicio, como es apenas natural que ocurra, no terminó allí. Los
herederos Martínez de Hoz impugnaron el fallo y, más trascendente aún, los
demandados produjeron un nuevo documental cuyo título no puede ser otro más que
Martínez de Hoz. Esta nueva película
de Macanudo Films, estrenada en 2017, es un trabajo monumental en el cual no
solo indagan los años del proceso judicial, sino que también entretejen lo que
puede ser un perfil descarnado sobre la justicia y la historia en su país; un
recuento del tránsito económico y los vaivenes de una nación, los orígenes de
su estado y las desavenencias de sus instituciones al servicio de poderes
hegemónicos. En suma, Martínez de Hoz es
la historia de la Argentina contemporánea hecha inteligible a través del relato
de un juicio de censura y la historia familiar de una dinastía que ha hecho
presencia en todos los acontecimientos económicos, sociales y políticos de su
país.
La
sumatoria de los tres documentales: Awka Liwen, Martínez de Hoz I y Martínez de
Hoz II crean lo que, en términos de David Viñas, se llama “Polémico collage” y
a través de este nos invitan a revisar la manera en que las formas del relato
revelan también las capas repetitivas de la historia, entre las cuales el despojo,
las masacres y la operatividad de la censura han sido constantemente borradas
del territorio de las calamidades y disfrazadas con los atuendos luminosos de
las hazañas.